Colectiva de trabajadoras del IL

Martina Coraita Safar y Natasha Lerer

En el presente trabajo hemos tomado categorías de la lingüística sistémico funcional, la sociolingüística laboviana y de Beatriz Lavandera (1984), la etnografía del habla de Hymes (1972) y el análisis de la conversación de Tusón (1997) para indagar acerca del lenguaje en uso. Lo hicimos a partir de un corpus conformado por narrativas (Labov y Waletzky 1967) en un trabajo de campo en el que entrevistamos a docentes de nivel medio acerca de sus experiencias dando clases en la pandemia de COVID-19. Nos propusimos realizar un análisis de la semántica de la forma viste y correlacionarla con la variable género de los participantes.

Para saber más: 

Coraita Safar M. y Lerer N. ¿Viste que las mujeres/los hombres…? El viste y su variación semántica en la construcción de lx enunciadorx (2024) Espacio Anáfora. Volumen 8: I Jornadas de Sociolingüística. pp. 1-18

https://letras.filo.uba.ar/sites/letras.filo.uba.ar/files/documentos/02%20V8%20Ana%CC%81fora%20-%20Viste%20que%20las%20mujeres.pdf